Orientaciones para tutores o profesorado sobre el alumnado al que se le han detectado los primeros indicadores de dificultades en lectura escritura de lengua y/o matemáticas; aquel alumnado que ha sido evaluado por el profesional de orientación educativa, constando exclusivamente su informe de evaluación psicopedagógica en SENECA, aunque no en el censo del sistema de gestión SENECA, debido a que no presenta dificultades relevantes ni desfase curricular, pudiéndose encauzar su atención desde medidas ordinarias de atención a la diversidad.
Se consideran medidas generales de atención a la diversidad las diferentes actuaciones de carácter ordinario que, definidas por el centro en su proyecto educativo, se orientan a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado. La planificación y desarrollo de las medidas generales de atención a la diversidad a través de los recursos generales para la atención de todo el alumnado requieren una organización a nivel de centro y de aula.
Asimismo, en las medidas generales de atención a la diversidad, en las Instrucciones del 8 de marzo de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el Protocolo de Detección, Identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y Organización de la Respuesta Educativa (página 59-61), se ofrecen orientaciones para la realización de una atención y evaluación más inclusiva:
En la organización del aula (los espacios y los tiempos):
▪Organización de los espacios, dependiendo de la metodología que se emplee con el grupo.
▪Distribución de espacios que favorezcan la interacción entre iguales (p.e: trabajo por proyectos)
▪Ubicación del material accesible al alumnado.
▪Contar con flexibilidad horaria para permitir que las actividades y tareas propuestas se realicen a distintos ritmos.
▪Organización del horario escolar.
Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación:
a) Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas.
▪La observación diaria del trabajo del alumnado.
▪Diversificación de los instrumentos de evaluación: portafolios, registros anecdóticos, diarios de clase, listas de control, escalas de estimación, etc.
b) Adaptaciones en las pruebas escritas.
Si, además de las formas de evaluación descritas anteriormente, se optase por la realización de pruebas escritas, se enumeran a continuación algunas de las adaptaciones que se podrían realizar a dichas pruebas (p. 60 del protocolo):
– Adaptaciones de formato: Determinados alumnos o alumnas, pueden requerir una adaptación de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. Así, algunas de estas adaptaciones podrían ser las siguientes:
▪Presentación de las preguntas de forma secuenciada y separada (por ejemplo, un control de 10 preguntas se puede presentar
en dos partes de 5 preguntas cada una o incluso se podría hacer con una pregunta en cada folio hasta llegar a las 10).
▪Presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes además de a través de un texto escrito.
▪Selección de aspectos relevantes y esenciales del contenido que se pretende que el alumno o la alumna aprendan (se trata de
hacer una prueba escrita solo con lo básico que queremos que aprendan).
▪Sustitución de la prueba escrita por una prueba oral o una entrevista, o haciendo uso del ordenador.
▪Lectura de las preguntas por parte del profesor o profesora.
▪Supervisión del examen durante su realización (para no dejar preguntas sin responder, por ejemplo).
– Adaptaciones de tiempo: determinados alumnos y alumnas necesitarán más tiempo para la realización de una prueba escrita. Esta adaptación de tiempo no tiene por qué tener límites. Una prueba no es una carrera, sino una vía para comprobar si se han adquirido ciertos aprendizajes. De esta forma, el docente podría segmentar una prueba en dos o más días o, en su lugar, ocupar
también la hora siguiente para finalizar la prueba de evaluación.
Fuente: Cuadernos de Orientación Educativa 5. Equipo Técnico de Orientación Educativa y Profesional. Delegación Territorial de Almería. Consejería de Educación Junta de Andalucía.