Etiqueta: junta andalucia

Podcast

Podcast

programas plataforma dislexia I PROGRAMA PLATAFORMA DISLEXIA «EDUCANDO DESDE LAS EMOCIONES MIRANDO MÁS ALLÁ DE LAS NOTAS´´ Invitados: Lorenzo Hernández Pallarés. Psicólgo y psicoterapeuta. Luis Darribas. Docente y Presidente de la Asociación Catalana de Dislexia. Ramón Rodríguez. Profe Ramón, maestro de primaria que educa desde 

Videos

Videos

https://youtu.be/KXZQdK9rcT4https://youtu.be/7FA-3nF8E1Mhttps://youtu.be/ZPoYZVxBOnI Isabel Muñoz Checa, madre y presidenta de Dislexia Málaga. Aunque su profresión no tiene relación con la educación, la psicología ni la logopedia, su afán por ayudar a niños/as como su hijo la ha llevado a formarse en dificultades del aprendiza de forma autodidacta. 

La dislexia, en todas las edades. Jose Antonio Portellano (2004)

La dislexia, en todas las edades. Jose Antonio Portellano (2004)

La dislexia constituye un frecuente motivo de fracaso escolar, siendo una alteración neuropsícológica que se caracteriza por la dificultad para el aprendizaje del lenguaje escrito,como consecuencia de trastornos en el funcionamiento del sistema nervioso que seproducen durante las fases precoces del desarrollo o que tienen una causa genética. Esfrecuente que, si no se trata adecuadamente durante la infancia, sus secuelas persistandurante la edad adulta, produciendo no sólo dificultad en la lectura, sino problemas de adaptación y salud mental.

Link

Fracaso escolar y dislexia. Mercé Roc/Mª Rosa Solé.

Fracaso escolar y dislexia. Mercé Roc/Mª Rosa Solé.

Las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura son frecuentes. El concepto de dislexia se manifiesta en las dificultades para la lectura y la escritura. Para su aprendizaje adecuado, es necesaria una madurez global. La Enseñanza Preescolar es esencial, pues prepara para 

Dislexia y faltas de ortografía. Luz Rello

Dislexia y faltas de ortografía. Luz Rello

En este informe se explica(i) porqué la dislexia y las faltas de ortografía están directamente relacionadas; (ii) las características específicas de las faltas de ortografía de las personas con dislexia, y (iii) porqué las faltas de ortografía del as personas con dislexia no son comparables 

Rendimiento académico, lenguaje escrito y motivación en adolescentes españoles. Maria José González Valenzuela.

Rendimiento académico, lenguaje escrito y motivación en adolescentes españoles. Maria José González Valenzuela.

Este estudio examina la contribución individual y conjunta de la motivación, la comprensión lectora y la composición escrita en el rendimiento académico de adolescentes españoles de distintos niveles educativos. La muestra está formada por 203 sujetos, de edades comprendidas entre 12 y 14 años [1.º de ESO (M = 12.4 y DE =1.28), 2.º de ESO (M = 13.6 y DE = 1.02) y 3º de ESO (M = 14.2 y DE = 1.34)], de nivel sociocultural medio y con niveles intelectuales normales. Se evalúa el rendimiento académico, la comprensión lectora, la composición escrita y la motivación de logro. Se realizan análisis de correlación y análisis de regresión lineal. Los resultados indican que las variables conjuntamente estudiadas contribuyen a explicar un relevante porcentaje del rendimiento académico en los distintos niveles educativos. La comprensión lectora y la motivación explican entre un 44 y 64 % y entre un 27 y 36 %, respectivamente, de la variabilidad el rendimiento académico en las distintas edades. Se pone de manifiesto la importancia de las variables motivacionales y lingüísticas, en concreto, de la comprensión lectora, para la mejora del rendimiento académico y de la prevención del fracaso escolar en adolescentes españoles.

Link

Redalyc. Dislexia en Español: estado de la cuestión. Francisca Serrano y Sylvia Defior

Redalyc. Dislexia en Español: estado de la cuestión. Francisca Serrano y Sylvia Defior

La dislexia es un problema persistente en el lenguaje escrito, que consiste en una dificultad grave en el reconocimiento de palabras. Se caracteriza por un rendimiento en lectura bajo, mientras que no hay problemas en el resto de habilidades, que son normales e incluso superiores 

Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. María Soledad Carrillo Gallego1, Jesús Alegría Iscoa2, Pilar Miranda López3, Noelia Sánchez Pérez1

Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. María Soledad Carrillo Gallego1, Jesús Alegría Iscoa2, Pilar Miranda López3, Noelia Sánchez Pérez1

En este trabajo presentamos un procedimiento secuenciado para la detección de las dificultades lectoras en una muestra representativa de la población escolar constituida por el alumnado de 2º, 4º y 6º de primaria (N=2012), escolarizado en todos los centros públicos (14) y concertados (5) de 

Las falsas creencias de muchos maestros acerca de la enseñanza de la lectura.

Las falsas creencias de muchos maestros acerca de la enseñanza de la lectura.

Una investigación sobre la enseñanza de la lectura apunta a que en España los maestros tienen una escasa formación acerca del proceso lector y se basan en falsas creencias o conceptos vacíos –madurez y motivación– que no ayudan a un eficaz aprendizaje.

Link

Las repercusiones de la Dislexia en la Autoestima, en el comportamiento socioemocional y en la ansiedad en Escolares. Linda Zuppardo, Antonio Rodríguez Fuentes, Concetta Pirrone y Francisca Serrano.

Las repercusiones de la Dislexia en la Autoestima, en el comportamiento socioemocional y en la ansiedad en Escolares. Linda Zuppardo, Antonio Rodríguez Fuentes, Concetta Pirrone y Francisca Serrano.

Más allá de las repercusiones neurobiológicas, cognitivas y académicas que acarrea la dislexia, se conocen poco las consecuencias en otras dimensiones del desarrollo humano, como las emocionales y de comportamiento socioemocional. Niños y adolescentes con dislexia (n = 41) fueron comparados con compañeros de sus 

Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultad de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención. Juan e. Jiménez. Universidad de la Laguna

Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultad de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención. Juan e. Jiménez. Universidad de la Laguna

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio sustantivo de orientación en el campo científico de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) con implicaciones directas tanto en la identificación como en el tratamiento. La implementación del criterio tradicional basado en el uso de la 

PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE: LA DISLEXIA EN ESPAÑOL

PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE: LA DISLEXIA EN ESPAÑOL

El presente trabajo ha tenido como objetivo analizar la preva-lencia de las dificultades de aprendizaje en niños españoles. El primer es-tudio fue diseñado para analizar en la Comunidad Autónoma de Canarias la prevalencia de alumnado identificado dentro de esta categoría de dia-gnóstico. Se diseñó un segundo estudio, centrado en el área curricular de lengua escrita, con objeto de averiguar si en la detección de las dificultades de aprendizaje es suficiente el criterio curricular o, por el contrario, es ne-cesario establecer además criterios diagnósticos específicos asociados al área curricular. Los resultados del primer estudio demuestran que en la ca-tegoría diagnóstica de dificultades de aprendizaje se registran las cifras de prevalencia más altas en el ámbito de la Educación Especial. Asimismo, los hallazgos obtenidos en el segundo estudio sugieren que delimitar de forma operativa la dificultad específica de aprendizaje, combinando el criterio cu-rricular con el psicométrico, reduce el porcentaje de alumnado identifica-do. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos con vistas a facilitar en la práctica educativa el establecimiento de pautas de intervención más efi-caces y mejor adaptadas a las necesidades educativas de este alumnado.

Link

De la teoría fonológica a la identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura. Juan L. Luque, Almudena Giménez, Soraya Bordoy y Auxiliadora Sánchez.

De la teoría fonológica a la identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura. Juan L. Luque, Almudena Giménez, Soraya Bordoy y Auxiliadora Sánchez.

Se revisa el marco teórico de investigación generado en torno a la teoría fonológica de la dislexia evolutiva. Este marco ha habilitado la posibilidad de realizar una identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura y ha justificado su necesidad práctica. Cuatro 

DISLEXIA Y MUSICOTERAPIA Mª CELIA RUIZ BERNAL Directora del Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada.

DISLEXIA Y MUSICOTERAPIA Mª CELIA RUIZ BERNAL Directora del Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada.

  Estudios neurocientíficos afirman que el cerebro disléxico tiene problemas para procesar la estructura de los sonidos del lenguaje hablado y que esto está vinculado a la dificultad en la percepción de patrones rítmicos. Estudios realizados, muestran una fuerte relación entre la capacidad de percibir 

Articulo de la Revista AOSMA nº 29. Dislexia a partir de la conferencia impartida por Fernando Cuetos (Esperanza Samaniego y Gema M. Luna. 2020).

Articulo de la Revista AOSMA nº 29. Dislexia a partir de la conferencia impartida por Fernando Cuetos (Esperanza Samaniego y Gema M. Luna. 2020).

Sobre las teorías actuales con más evidencia científca en relación con la dislexia; se tratan aspectos básicos sobre la detección precoz y la evaluación con instrumentos actuales, fables y válidos como el PROLEC-R, PROLEC-SE-R y el PROLEXIA; y, por último, se plantean líneas generales de intervención dirigidas a que los orientadores y orientadoras puedan asesorar al profesorado ordinario y especialista.

Link

¡NOVEDAD! Documento técnico de Orientación Académica y Profesional para el curso 23-24

¡NOVEDAD! Documento técnico de Orientación Académica y Profesional para el curso 23-24

Adjuntamos el DOCUMENTO TECNICO OAP 23-24 que hemos desarrollado en un grupo de trabajo compuesto por los/as coordinadores/as de las Áreas de Orientación Vocacional y Profesional de los Equipos Técnicos Provinciales de Andalucía. Aporta novedades con respecto al curso anterior, además de los enlaces a 

¡NOVEDAD! ÓRDENES BOJA Nº 104 DE 2 DE JUNIO DE 2023 QUE DESARROLLAN EL CURRÍCULO PARA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y BACHILLERATO

¡NOVEDAD! ÓRDENES BOJA Nº 104 DE 2 DE JUNIO DE 2023 QUE DESARROLLAN EL CURRÍCULO PARA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y BACHILLERATO

El pasado 2 de junio se publicaron en el BOJA nº104 las órdenes por las que se desarrollan los currículos correspondientes a las enseñanzas de las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.e 2 de junio de 2023.

 

Pinchando sobre los textos podrás acceder a los diferentes documentos:

 

 

INFANTIL: Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.


PRIMARIA: Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención ala diversidad y a las diferencias individuales, se establece laordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.


EDUCACIÓN SECUNDARIA: Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.

 

BACHILLERATO: Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

 

 

 

INSTRUCCIONES DE 8 DE MARZO DE 2017, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, POR LAS QUE SE ACTUALIZA EL PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

INSTRUCCIONES DE 8 DE MARZO DE 2017, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, POR LAS QUE SE ACTUALIZA EL PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

2.1. Dificultades específicas del aprendizaje. Dificultades significativas en la adquisición y uso de la lectura, escritura, cálculo y razonamiento matemático. Esta subcategoría se aplicará a partir de la etapa de educación primaria. A efectos de clasificación, se considerarán cuatro grupos: • Dificultades específicas en el 

Libros recomendados

Libros recomendados

GUÍA PARA PADRES DISLÉXICOS 13 de Febrero de 2013 Neuis Buisan Cabot DISLEXIA. NI DESPISTE NI PEREZA: TODAS LAS CLAVES PARA ENTENDER EL TRASTORNO   4 de Septiembre de 2019 Fernando Cuetos Vega, Manuel Soriano Ferrer y Luz Rello Sánchez SUPERAR LA DISLEXIA. UNA EXPERIENCIA